Enviado el: 16/03/2013 11:37 por Orfeo
Es la escritora más leída de Portugal, con cerca de 1,5 millones de libros vendidos. Este mes ha publicado es España una de sus últimas novelas, «Mi querida Inés» (Suma de Letras), en la que narra los últimos días de Inés de Castro, la heroína española que enamoró al rey de Portugal. En su país, en plena crisis, ya lleva vendidos 60 mil ejemplares de este libro. Ha publicado su décima novela, «El amor es otra cosa» y prepara una nueva para las próximas Navidades. Compagina su vida de escritora con la de cronista en los medios de comunicación lusos.
Comentarios: 0 | karma: 224.80
Enviado el: 16/03/2013 11:35 por Orfeo
El escritor canario publica hoy «La Casa Lercano», la última entrega de la trilogía de La Laguna, mientras que su primera novela ya va por la segunda edición nacional. «Estoy viviendo un sueño», confiesa el escritor canario Mariano Gambín al reconocer que actualmente es muy difícil publicar tres libros en tan solo nueve meses. La fantasía de este escritor se ha hecho realidad y hoy la editorial Roca cierra el ciclo de la trilogía de la Laguna con su tercera entrega: «La Casa Lercaro».
Comentarios: 1 | karma: 230.80
Enviado el: 16/03/2013 11:31 por Orfeo
Arcadi Espada esclarece la verdad sobre el diplomático Ángel Sanz Briz y un «impostor» en el Budapest nazi. (...) En la embajada, donde Sanz Briz, desoyendo órdenes de Madrid, acogió a casi cien judíos, impresionan las palabras durante la presentación del libro por parte de Erzébet Dobos, hispanista húngara, autora de «Salvados», clave para conocer lo ocurrido en Budapest en aquellas semanas terribles de finales de 1944. Aunque no comparte del todo las tesis de Espada sobre Perlasca, destaca las «importantes revelaciones» que aporta: «Demuestra con hechos que el salvamento de los judíos en Budapest por parte de la legación española se hizo con órdenes de Franco y de su Ministerio de Asuntos Exteriores.
Comentarios: 0 | karma: 218.80
Enviado el: 16/03/2013 11:25 por Orfeo
Edgar Allan Poe apenas vivió cuarenta años, pero su paso por la historia de la literatura dejó una huella profunda. (...) Nórdica Libros recupera ahora cuatro relatos del escritor bostoniano agrupados bajo el título de «Cuentos de mente y demencia»: «El corazón delator», «El sistema del doctor Tarr y el profesor Fether», «La caja oblonga» y «Los hechos del caso del Sr. Valdemar», con feliz traducción de Íñigo Jáuregui. Terrores, horrores, apoteosis de lo macabro y lo demencial, por si fuera poco este libro viene ilustrado por Gris Grimly, maestro en aplicar el pincel a las obras maestras del género de terror. Muchas veces, Grimly no parece un ser de este mundo y sigue sin saberse su año y lugar de nacimiento y ni siquiera está claro que pertenezca al mundo de los vivos. La única referencia del genial ilustrado es la web que se supone resume el meollo de su trabajo.
Comentarios: 0 | karma: 231.66
Enviado el: 16/03/2013 11:18 por Orfeo
Lo había sido en los tiempos de Hemingway, de Picasso y de la mítica Gertrude Stein en los felices años de entreguerras, cuando no corría la sangre sino el alcohol y parecía que el paraíso no era una quimera, pero París no era ya una fiesta. En Cuerpos extraños, su última novela, la gran Cynthia Ozick, coetánea de Capote, Mailer, Gore Vidal o Philip Roth y miembro de honor de la Jewish Fiction, recuerda ese jubiloso París de los legendarios personajes de la Vanguardia actuando con su talento ilimitado en un teatro urbano que los aplaudía noche y día, pero lo recuerda como contrapunto del París anémico y extenuado por la posguerra en el que se mueven sus sórdidos personajes en 1952, el envés del París de la rive gauche de Herbert Lottman, cuya vitalidad intelectual es tratada con sorna por el narrador de Ozick, tan sabio y tan certero como el de su relato perfecto, El chal (The New Yorker, 1980; Montesinos, 1992).
Comentarios: 0 | karma: 224.80
Enviado el: 16/03/2013 11:03 por Orfeo
La reciente muerte en Florida de Harry Crews (1935-2012) ha puesto de relieve su obra, poco conocida en España. Autor de 16 novelas, Crews fue un outsider que dio vida a la América profunda y ahondó como nadie en su verdadero ser, dejando un imaginario grotesco, lleno de autenticidad y fuerza poética. Era una poesía freak, de lo monstruoso y lo marginal. Quizá por eso sus novelas tuvieron una resonancia menor de la que merecía su talento.
Comentarios: 0 | karma: 218.80
Enviado el: 17/03/2013 13:21 por Orfeo
'Twist', la novela con la que el autor ganó su segundo Premio de la Crítica y su segundo Euskadi de Literatura se publica traducida al castellano. Si se ponen ante Harkaitz Cano (Lasarte, 1975) una serie de palabras que podrían servir para acercarse —solo acercarse— a definir Twist, su cuarta novela, palabras como culpa, dolor, verdad, expiación o secreto, reconoce que, aunque "están un poco todas", si tuviese que escoger solo una, esa sería dolor. "Empieza con el dolor, qué hacer con esa herida. Todo el día asomado al abismo no se puede sobrevivir, pero dándole la espalda tampoco".
Comentarios: 0 | karma: 226.20
Enviado el: 19/03/2013 07:22 por Orfeo
Benet i Jornet dio muestras de seguir siendo, en el fondo, el niño modesto nacido en la ronda de Sant Antoni de Barcelona en 1940: mirando hacia abajo en un punto fijo lejano, las manos entrelazadas, quitando valor a su trayectoria, el autor de montajes como Desig (1989, Premi Nacional de Literatura) o Testament (1996), pero padre pionero también de los grandes seriales de la televisión catalana (Poble Nou, en 1993; Nissaga de poder, en 1996 o Ventdelplà, en 2005), no negó que su vocación surgiera de esos tebeos que con dibujos y diálogos construía él mismo, en una casa de pocos libros y menos teatro... todo en un contexto personal de un niño al que le costaba leer para preocupación de sus progenitores, pero que era su pasión.
Comentarios: 0 | karma: 226.44
Enviado el: 05/03/2013 16:27 por setag
Los responsables de la web quedelibros.com han impugnado ante la Audiencia Nacional una resolución de la Comisión de la Propiedad Intelectual (CPI) en la que se les acusaba de vulnerar los derechos de autor de la obra La sombra del viento, de Carlos Ruiz Zafón.
Comentarios: 4 | karma: 218.85
Enviado el: 15/03/2013 11:01 por Orfeo
Que en EEUU hubo campos de concentración es algo conocido, miles de norteamericanos de origen japonés se dejaron varios años de su vida en ellos. La autora descendiente de ellos ha conseguido darles un rostro y una voz, mostrarnos sus sentimientos de impotencia y desapego asi como de incomprensión por el rechazo de sus propios compatriotas. Rechazo por aquellos que hasta entonces les saludaban por la calle, les acompañaban en la escuela o en las tiendas o les consideraban vecinos ejemplares del barrio. (...) Qué resuene nuestra conciencia sin gritos de dolor, sin alzar la voz ni insultar a nadie, sin ni siquiera buscar culpables. Simplemente destacando los hechos dolorosos, ese miedo libre a todo lo diferente que acabó con muchos estadounidenses presos de sí mismos y de los temores de sus compatriotas.
Comentarios: 0 | karma: 224.91